Doctor en Literatura expondrá claves interpretativas de las letras de la exitosa banda nacional.
A través de una conferencia en la Universidad de Playa Ancha, el académico Julio Uribe Ugalde abordará la letrística de la popular banda nacional como un registro que permite aproximarse a la identidad juvenil chilena en el complejo escenario político actual.
Los Bunkers son una de las agrupaciones musicales más influyentes y prolíficas de las últimas décadas. Su obra, nutrida tanto de influencias nacionales como internacionales, aborda un amplio espectro temático que va desde las experiencias de amor y desamor hasta los debates sobre la memoria histórica y las injusticias sociales de la postdictadura. Gracias a esta versatilidad, además de sus evidentes atributos musicales, la banda se ha consolidado como un referente indiscutible del pop-rock latinoamericano contemporáneo.

Es por esto que el Doctor Julio Uribe Ugalde, académico de la Universidad de Melbourne (Australia), impulsa actualmente una investigación que tiene como objetivo el análisis crítico de las letras de la popular banda nacional, enfocándolas como un registro musical y poético que expresa un rasgo característico de la identidad juvenil chilena de los años noventa y dos mil: una fragmentación mental que es consecuencia del capitalismo tardío y el afianzamiento del neoliberalismo, lo que produce un discurso conformista y disociado de la realidad social, pero también un anhelo profundo de equidad y construcción comunitaria.

El Dr. Uribe compartirá sus hallazgos en la conferencia “No me hables de sufrir: Fragmentación, anomia, y crítica social en las canciones de la banda pop-rock chilena Los Bunkers”, la cual tendrá lugar el martes 11 de noviembre a las 11:00 hrs., en el Auditorio Facultad de Ciencias Naturales y Exactas UPLA, ubicado en Leopoldo Carvallo 270, Playa Ancha, Valparaíso. Es una actividad gratuita y abierta a toda la comunidad.
Será una gran oportunidad para conocer y dialogar con esta aproximación interpretativa que permitirá no solo actualizar la comprensión del rol de la música chilena contemporánea, sino también iluminar aspectos clave de la mentalidad nacional en el complejo escenario político actual.
Esta conferencia es organizada conjuntamente por el Programa de Magíster en Literatura y la carrera de Pedagogía en Castellano de UPLA, demostrando el interés de estas unidades académicas por tender puentes entre la investigación que se produce desde la academia y la producción cultural masiva.

Comentarios recientes