El innovador proyecto se presenta en el Museo Chileno de Arte Precolombino.

El Museo Chileno de Arte Precolombino presenta un innovador proyecto que documenta piezas del pueblo rapanui, incorporando los saberes de especialistas y cultores indígenas de la isla (koro y nua). Con un enfoque intercultural e intergeneracional, el museo da a conocer la investigación conducente a un Catálogo Razonado, el cual incorpora las voces de sabios/as para profundizar en los diversos aspectos que rondan las piezas de la colección.

Gracias al apoyo de la Ley de Donaciones Culturales y de Escondida | BHP, el museo dispuso de una parte de la exhibición permanente de la sala Chile antes de Chile para documentar de manera extendida algunas piezas de la Colección Rapanui, expuestas en dicha sala y custodiadas en los depósitos, incorporando el conocimiento de sabios y cultores indígenas de este pueblo.

Desde mediados de 2024, se inició la documentación de 26 piezas de Rapa Nui que fueron trasladadas desde las vitrinas hacia los depósitos del museo, para ser revisadas bajo nuevas perspectivas por especialistas culturales de Rapa Nui como: Pau Hereveri, Tomás Tuki, Johnny Tuki e Isabel Pakarati. La visita de los expertos fue liderada por el arqueólogo Enerike Ngaara te Manu Carrasco Hotu.

“Este trabajo busca entrelazar el conocimiento rapanui con la mirada del museo, tejiendo un puente entre dos formas de comprender las piezas. A través de la madera y la piedra, nuestros ancestros plasmaron su sabiduría y su memoria: cada forma, cada pulido, es un gesto que nos habla de cómo habitaban, sentían y daban sentido a su mundo”, señala Enerike Ngaara te Manu Carrasco Hotu.

“El proyecto Catálogo Razonado es una manera de abrir el Museo, de transformarlo en un espacio que aprende de otros. Esperamos con esto, estar contribuyendo a crear y profundizar una relación de confianza, abriendo vías de acercamiento mutuo, que nos permitan pensar en conjunto qué queremos de los museos en el presente y en el futuro”, sostiene Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Por otra parte, Cristian Vargas Paillahueque, coordinador de la iniciativa, sostiene que “Este proyecto no solo amplía el sentido del Catálogo Razonado, sino que lo convierte en un espacio de encuentro de saberes, reconociendo en las piezas indígenas su dimensión técnica, simbólica y espiritual, y actualizando su vigencia en el presente”. 

Gran parte de estas reflexiones que motivaron la iniciativa serán compartidas en la comunidad el miércoles, a las 18:00 horas, en la Fundación Cultural Tadeo-Lili Apina, Hanga Roa. 

Encuentro en Rapa Nui

Tras este trabajo con sabios, artesanas y especialistas de pueblos originarios rapanui, atacameño y mapuche, el Museo Chileno de Arte Precolombino da un nuevo paso en el proyecto Catálogo Razonado, destacando los frutos de un proceso profundamente colaborativo.

En la Fundación Cultural Tadeo-Lili Apina, se dará un espacio de conversación que busca fortalecer vínculos, agradecer los saberes compartidos y poner en común los aprendizajes que surgieron de una propuesta de metodología colaborativa que permitió dar forma a este archivo vivo y a la próxima exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Al finalizar este año, se realizarán instancias de mediación en Santiago, en el marco de la exposición temporal «Vivos y presentes: arte de los pueblos atacameño, mapuche y rapanui». En esa oportunidad, se entregará además el catálogo de la muestra, ampliando la difusión de este proyecto que promueve el diálogo intercultural y la difusión de saberes surgidos de conversaciones con miembros de comunidades.

Un nuevo enfoque en el museo: un archivo vivo

Los Catálogos Razonados han sido considerados por siglos como la fuente autorizada para investigar y certificar la obra de un artista. Sin embargo, este modelo dejó fuera producciones estéticas y simbólicas que no se ajustaban a los parámetros del arte occidental. Frente a ello, el museo se preguntó: ¿Es posible construir un Catálogo Razonado con una mirada descolonizadora e intercultural?

Para la investigación rapanui, el proyecto fue liderado por Enerike Ngaara te Manu Carrasco Hotu, quien convocó a los sabios rapanui, y en conjunto con el coordinador del proyecto, Cristian Vargas Paillahueque y los equipos del museo, hicieron posible la visita de especialistas de Rapa Nui a las salas y depósitos del museo. Tras una investigación acuciosa, el resultado fue la creación de fichas razonadas inéditas que combinan bibliografía con saberes indígenas, resignificando piezas para comprenderlas desde múltiples ángulos que también señalan su importancia como legado cultural del mundo rapanui.

Con estas experiencias, el Museo Chileno de Arte Precolombino transforma el concepto de Catálogo Razonado en un archivo vivo, que reconoce y documenta las colecciones desde el conocimiento de sus propios cultores. De esta manera, las piezas del pueblo rapanui que están en la colección dialogan hoy en el museo, proyectando nuevas formas de comprender el arte, la memoria y el patrimonio desde una perspectiva intercultural. Se dará continuidad al proyecto junto a sabios de los pueblos Diaguita, Aymara y Quechua. 

Especialistas de Rapa Nui en el Museo Chileno de Arte Precolombino

El museo tuvo el privilegio de recibir a cuatro maori rapanui, quienes viajaron desde su isla para compartir conocimientos en torno a una serie de piezas de la colección en exhibición presentes en la sala Chile antes de Chile. Ellos son los escultores y artesanos Pau Hereveri, Tomás Tuki, Johnny Tuki e Isabel Pakarati, quien además es reconocida como Tesoro Vivo de la Humanidad.

Su visita consistió en una serie de encuentros con el equipo del museo y la colección. Fue liderado por el arqueólogo Enerike Ngaara te Manu Carrasco Hotu y coordinado por el historiador del arte Cristian Vargas Paillahueque. Presentaron su cosmovisión en torno a piezas como el moai tangata, moko (lagartija), moai kava-kava, entre otros. La mayoría de las piezas de esta colección corresponden a tallados y representan un valioso patrimonio cultural que nos conecta con la historia y la tradición de Rapa Nui.

Al comienzo, liderados por los sabios y por Enerike, invitando a todo el equipo del museo, se realizó una ceremonia conocida como Umu Hatu, instancia realizada para bendecir y dar un buen comienzo para realizar el trabajo y que culmine de la mejor manera. En este encuentro, distintos afectos pudieron establecerse entre la memoria oral rapanui, los talladores y los antiguos koro que realizaron las piezas del museo, entre ellas, la de Juan Tepano, abuelo de Isabel Pakarati, quien bailó con la pieza que el museo custodia.

Sobre el investigador Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu

Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu es arqueólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo ha consistido en la investigación de las piezas rapanui, en Chile y en el extranjero, incorporando la visión tradicional y contemporánea de la memoria oral rapanui. Actualmente, desarrolla su quehacer como arqueólogo en Rapa Nui.