Una propuesta editorial que combina ciencia, diseño e ilustración para promover la propagación de especies nativas de la región de Valparaíso.

Proplegables vol. II profundiza en la relación entre botánica y educación ambiental mediante un formato didáctico que permite desplegar información clara y accesible sobre especies endémicas, sus comportamientos y técnicas de propagación.

El proyecto nace de la colaboración del equipo, compuesto por Francisca Rioseco, Katia Guaquiante y Liza Retamal, quienes comparten el interés por poner a disposición una herramienta educativa y estética: tanto el volumen I como II son plegables en formato turkish map. Cuentan con información ilustrada sobre distintas especies y sus características, zonas de origen.

A su vez, la publicación incorpora un glosario, convirtiéndose en un objeto educativo para diversas edades: una invitación a recolectar, germinar y comprender los ritmos naturales de especies como el lúcumo nativo, el belloto del norte y el chagual.

Un aporte científico desde el conocimiento local

Este volumen destaca la presencia de tres especies emblemáticas de la Región de Valparaíso. Todas cumplen roles fundamentales en sus ecosistemas y nos remiten a diversos climas, seleccionados a partir de visitas en terreno del equipo investigador.

En palabras del equipo: “El proyecto busca difundir la importancia de la propagación como una acción concreta frente a la crisis ambiental. Reforestar con especies nativas es una forma de colaborar con los ecosistemas que ya existen, de reparar desde lo cotidiano”. Desde esa mirada, Proplegables propone una militancia amable, que invita al cuidado, entendiendo la propagación como un acto educativo, poético y político a la vez.

Los ecosistemas representados mediante las especies del volumen, incluyen el Parque Puquén de Los Molles, Parque Nacional La Campana por el sector Ocoa (Hijuelas) y la Quebrada de los Lúcumos en Valparaíso.

Estas exploraciones, acompañadas por el apoyo del especialista en flora nativa, Joaquín Bisama, permitieron documentar y comprender las condiciones de propagación, así como ciertos hábitats locales.

Cuidado ambiental y diseño

La elección del turkish map responde a un formato que da cuenta de los tiempos orgánicos de cada especie. Es el resultado de pruebas y ensayos, germinando un objeto gráfico “vivo”, que despliega su información en capas e invita al lector a interactuar.

“Cuando germina una semilla, ocurre algo profundamente mágico; mirar ese proceso es una invitación a respetar los tiempos orgánicos”, agrega el equipo sobre este ejercicio que cruza disciplinas, saberes y valor por las especies locales y la restauración de ecosistemas.

La edición actual cuenta con 500 ejemplares, parte de los cuales ya han sido distribuídos entre la Red de Bibliotecas Públicas de Valparaíso, a la Red de Bibliotecas Populares del gran Valparaíso y a otras instituciones vinculadas a la ciencia y educación. También puedes ejemplares a la venta del volumen I y II, sólo debes escribir a las redes sociales: @proplegables